En esta serie de videos, el músico de jazz Javier Constenla explora técnicas melódicas, enfocándose en el uso de las propias notas de un acorde, las notas de paso: escalares y cromáticas y las tensiones. Habla sobre cómo estas notas afectan la improvisación, enriquecen la armonía y moldean las melodías. Javier Constenla también enfatiza la variación rítmica, el oído interno para la consonancia y disonancia, y el papel de las notas de escala, cromáticas y tensionales en la interpretación de jazz. Estas lecciones, con consejos y estilos como swing y bossa nova, ofrecen ideas para músicos que buscan mejorar sus habilidades de improvisación y solos de jazz.
Video 1: Guía para principiantes en la improvisación de jazz con notas de acorde
Resumen: En este video introductorio, el experto en jazz Javier Constenla demuestra cómo comenzar a improvisar fácilmente utilizando la aplicación Genius Jamtracks. Al enfocarse únicamente en las notas de los acordes, Javier ofrece un método simple pero efectivo para desarrollar habilidades de improvisación paso a paso. Elementos clave incluyen:
- Escribe armonías basadas en tríadas dentro de la app: Aprende a construir progresiones de acordes simples para acompañar tu improvisación.
- Selecciona un estilo, tempo y acompañamiento básico de piano: Se utiliza un ejemplo de piano eléctrico para practicar la improvisación.
- Practica frases de swing y notas en octavas: Integra flexibilidad rítmica a través de diferentes estilos de frases.
- Enfatiza la idea de usar ideas concisas, repetición y silencios: Crea solos lógicos y atractivos.
- Desarrolla un oído creativo: Escucha y conéctate con otros músicos durante las presentaciones.
Consejos clave:
- Comienza con notas de acorde: Usa solo las notas de cada acorde para anclar tus solos. Enfócate en conectar estas notas suavemente dentro del ritmo.
- Aprovecha Genius Jamtracks para una práctica estructurada: Usa la app para configurar armonías triádicas y seleccionar un estilo de acompañamiento adecuado para respaldar tu improvisación.
- Practica adaptabilidad rítmica: Alterna entre swing y frases clásicas de notas en octavas para explorar diferentes sensaciones rítmicas y mejorar el tiempo.
- Entrena tu oído: Escucha atentamente los ejemplos y réplicalos de oído para fortalecer tu conexión con el marco armónico y rítmico.
Lleva esto más allá:
Expande estos conceptos añadiendo notas de paso o transponiendo el ejercicio a otras tonalidades. Gradualmente incorpora técnicas más avanzadas, como aproximaciones cromáticas o frases dinámicas, para enriquecer tus solos.
Video 2: Improvisando con notas de acorde en Do menor
En este video, Javier profundiza en la improvisación utilizando una progresión de cuatro compases en Do menor. El marco armónico incluye:
- Séptima menor de Do
- Re semi-disminuido
- Séptima dominante de Sol
La interacción rítmica alterna entre swing en 3/4 y notas clásicas en octavas, ofreciendo oportunidades para explorar sensaciones contrastantes. Javier enfatiza el uso de notas de acorde como anclas mientras transiciona fluidamente entre ellas para crear una narrativa armónica coherente. La repetición y el fraseo intencional son herramientas esenciales para desarrollar una voz de improvisación distintiva.
Consejos clave
- Domina el arte de las transiciones suaves: Dale a tus frases una narrativa al unirlas suavemente con notas de acorde. Asegúrate de que cada elección de nota tenga un propósito en la historia armónica.
- Maximiza las funciones de Genius Jamtracks: Aprovecha las capacidades avanzadas de la app, como las voces sin raíz, para afinar tu interacción melódica con la armonía. Experimenta con diferentes sensaciones rítmicas y configuraciones armónicas para ver cómo inspiran tu improvisación.
- Refina la dinámica de la mano izquierda y derecha: Para pianistas, mantén sutil la mano izquierda mientras estableces la estructura armónica. Deja que tu mano derecha tome el liderazgo, dando forma a una línea melódica que comunique claridad y dinamismo.
- La repetición como herramienta de sofisticación: No dudes en usar la repetición: es una característica de los improvisadores avanzados. Úsala para reforzar motivos, crear tensión y generar resolución. Las variaciones sutiles en ideas repetidas pueden añadir complejidad y matices.
Lleva esto más allá:
Rétate a rehacer el ejercicio en diferentes tonalidades o con interpretaciones rítmicas alternativas. Experimenta con sustituciones de voicings o agregando tonos de paso para enriquecer tu vocabulario armónico. Usa esta progresión como trampolín para una exploración improvisacional más profunda.
Video 3: Incorporando notas de paso en la improvisación de jazz
Eleva tus habilidades de improvisación con Javier Constenla. Mira el video a continuación:
En este video, Javier Constenla explora el uso de notas de paso e ideas escalares en la improvisación de jazz. Usando una progresión en Do mayor, la secuencia armónica incluye:
- Séptima mayor de Do
- Séptima menor de Re
- Séptima dominante de Sol
El ejercicio aplica la escala de Do mayor (modo jónico) mientras enfatiza las notas de los acordes en cada compás. Las notas de paso y las escalares se introducen para crear conexiones más suaves entre las notas de los acordes, mejorando la fluidez melódica. La demostración utiliza una plantilla de bossa nova de cuatro compases en Genius Jamtracks, alternando entre swing y frases de corcheas. Se destaca la repetición y el uso estratégico de los silencios como herramientas esenciales para desarrollar el lenguaje musical.
Consejos clave
- Mezcla notas de acorde y notas de paso: Transita entre las notas de los acordes incorporando notas de paso para un flujo melódico más natural y dinámico.
- Aprovecha Genius Jamtracks para el estilo de Bossa Nova: Usa la función de “Acordes sin raíz” de la app, inspirada en Bill Evans, para añadir un color armónico distintivo a tu improvisación.
- Usa el silencio y la repetición de manera efectiva: Integra pausas y motivos repetidos como herramientas para crear tensión y resolución en tus frases.
- Abraza el proceso creativo: Ve los errores como oportunidades para descubrir nuevas ideas, reforzando el concepto de la improvisación como composición instantánea.
- Llévalo más allá: Experimenta transponiendo este ejercicio a otras tonalidades o adaptándolo a diferentes estilos rítmicos. Combina notas de paso cromáticas con escalas para expandir tu vocabulario improvisatorio y crear frases musicales únicas.
Video 4: Improvisación estructurada con notas de paso en tonalidad menor
Eleva tus habilidades de improvisación con Javier Constenla. Mira el video a continuación:
En este video, Javier Constenla continúa la exploración de las notas de paso y las ideas escalares, moviéndose a la tonalidad de C menor. La secuencia armónica incluye:
- Séptima menor de C
- D semidisminuida
- Séptima dominante de Sun
El ejercicio utiliza la escala menor natural de C (modo eolio) y la escala menor armónica, destacando la conexión de las notas armónicas en cada medida. Se utilizan notas de paso para crear motivos y frases más intrincadas, guiadas por el concepto de creatividad estructurada.
Consejos clave
- Mezcla notas armónicas y notas de paso: Transita suavemente entre las notas armónicas mientras incorporas notas de paso para una fluidez melódica más dinámica.
- Aprovecha Genius Jamtracks para ejercicios a tempo lento: Usa la aplicación para crear plantillas de cuatro compases, experimentando con swing y frases de corcheas regulares. La función de “Acordes Abiertos” agrega profundidad a las progresiones armónicas.
- Transcribe para dominar: Refuerza tu oído transcribiendo ejemplos y música externa. Esta práctica ayuda a cerrar la brecha entre la escucha interna y la interpretación.
- Abraza el proceso creativo: La consistencia es clave. La práctica regular transformará tus habilidades de improvisación y composición, desbloqueando todo tu potencial.
- Llévalo más allá: Experimenta transponiendo el ejercicio a diferentes tonalidades o aplicando otros estilos rítmicos como el mambo. Incorpora notas de paso cromáticas junto con escalas para desarrollar una voz improvisatoria única.
Video 5: Incorporando Notas Cromáticas en la Construcción Melódica
Mejora tu comprensión del cromatismo en la improvisación de jazz con Javier Constenla. Mira el video a continuación:
En este video, Javier Constenla explora el uso de notas cromáticas en la construcción melódica, centrándose en su papel en la improvisación jazzística. Las notas cromáticas son aquellas que se mueven un semitono hacia una nota de acorde, añadiendo tanto tensión armónica como posibilidades rítmicas. Estas notas pueden ser ascendentes o descendentes y sirven como una herramienta vital para crear disonancia y enriquecer la melodía.
El ejercicio utiliza la aplicación Genius Jamtracks para crear dos plantillas:
- Una secuencia de cuatro compases en tiempo 4/4 con un ritmo swing abierto
- Una secuencia de cuatro compases en tiempo 3/4 con fraseo de corcheas regulares
El centro tonal permanece en Do mayor, y se exploran diferentes opciones de voicing, como voicings cerrados, para añadir color y profundidad armónica.
Consejos Clave
- Usa el Cromatismo para Mejorar la Melodía: Incorpora notas cromáticas para crear movimiento hacia las notas del acorde, añadiendo disonancia y tensión a tus frases.
- Experimenta con el Ritmo y el Fraseo: Varía el tratamiento rítmico de las notas cromáticas, utilizando patrones swing abiertos o corcheas regulares para integrarlas sin problemas en tu improvisación.
- Aprovecha los Voicings Cerrados para una Armonía Más Rica: Explora diferentes técnicas de voicing, como los voicings cerrados, para crear una textura armónica más compacta y resonante.
- Abraza el Papel del Cromatismo en el Jazz: Reconoce el cromatismo como un componente fundamental del lenguaje jazzístico, ofreciendo infinitas posibilidades melódicas y flexibilidad rítmica.
- Llévalo Más Allá: Aplica notas cromáticas en tonalidades menores y explora su uso en diferentes contextos armónicos. Continúa practicando con la aplicación Genius Jamtracks para perfeccionar tu control rítmico y armónico.
Video 6: Improvisación sobre Progresiones de Acordes Menores
Mejora tu técnica de improvisación sobre progresiones menores con Javier Constenla. Mira el video a continuación:
En este video, Javier Constenla profundiza en las progresiones de acordes menores y su aplicación en la improvisación. Utiliza una progresión armónica típica en tonalidad menor para mostrar cómo improvisar sobre estos acordes, teniendo en cuenta las escalas menores, tanto natural como armónica. La secuencia incluye:
- Séptima menor
- Séptima menor de Re
- Séptima dominante de Mi
El video destaca la importancia de mantener la coherencia melódica mientras se usan notas de paso y cromatismos para enriquecer la improvisación. Javier también ofrece un análisis detallado de cómo las escalas menores pueden integrarse de manera fluida dentro de las progresiones armónicas.
Consejos Clave
- Usa la Escala Menor Natural y Armónica: Alterna entre la escala menor natural y la armónica para añadir variedad y color a tus improvisaciones.
- Explora la Armonía Menor: Aprende a integrar acordes menores en tu improvisación de manera efectiva utilizando notas de paso y cromatismos para hacer transiciones más suaves.
- Aprovecha los Modos Menores: Juega con modos menores, como el Dórico o el Frigio, para ofrecer diferentes sabores armónicos dentro de tus improvisaciones.
- Usa Cromatismos para Crear Tensión: Las notas cromáticas añaden tensión y ayudan a resolver tus frases melódicas hacia las notas de los acordes en la progresión.
- Llévalo Más Allá: Experimenta con diferentes estilos rítmicos aplicando estos conceptos, como el blues, para descubrir nuevas formas de improvisar sobre progresiones menores.
Video 7: Usando Arpegios para Mejorar la Improvisación
Video Embebido:
Aprende cómo usar arpegios para enriquecer tu improvisación con Javier Constenla. Mira el video a continuación:
En este video, Javier Constenla explica cómo los arpegios, las notas que componen los acordes, pueden ser una herramienta poderosa en la improvisación. Usar arpegios no solo mejora la técnica, sino que también agrega fluidez y control a las líneas melódicas. El ejercicio se basa en la progresión de acordes:
- Séptima mayor de Do
- Séptima dominante de Sol
- Séptima mayor de Do (resolución)
Javier muestra cómo los arpegios de acordes pueden ser tocados en múltiples octavas, utilizando diferentes patrones de digitación para crear una improvisación más rica y compleja. Los arpegios ofrecen un marco seguro para crear melodías coherentes mientras navegas por progresiones armónicas complejas.
Consejos Clave
- Usa Arpegios en Múltiples Octavas: Tocar arpegios en diferentes octavas crea una sensación de amplitud y profundidad en tu improvisación.
- Experimenta con Patrones de Digitación: Varía los patrones de digitación de tus arpegios para mantener tus frases rítmica y melódicamente interesantes.
- Complementa los Arpegios con Escalas: Alterna entre arpegios y escalas para crear una improvisación más fluida y dinámica.
- Integra los Arpegios en tu Vocabulario Improvisacional: Incorpora los arpegios de manera natural en tus líneas melódicas para darles un carácter más estructurado y armónicamente coherente.
- Llévalo Más Allá: Explora arpegios de acordes extendidos (como acordes de 9na, 11va o 13va) para agregar riqueza y complejidad a tus improvisaciones.
Video 8: Improvisación sobre Modos y Escalas Exóticas
Expande tu conocimiento de los modos exóticos para improvisación con Javier Constenla. Mira el video a continuación:
En este video, Javier Constenla profundiza en el uso de modos exóticos para improvisar, explorando escalas menos comunes que ofrecen colores y sabores armónicos únicos. En particular, se enfoca en el modo frigio, caracterizado por su tenso sonido oriental, y el modo lidio, que ofrece una sensación brillante y expansiva. El ejercicio utiliza una progresión armónica que se mueve entre diferentes tonalidades modales:
- Frigio de Do
- Lidio de Sol
- Frigio de Do (resolución)
El video resalta la importancia de entender cómo se aplican los modos a los acordes, lo que permite una improvisación creativa fuera de las tonalidades tradicionales. La mezcla de diferentes escalas modales y exóticas abre nuevas posibilidades en la improvisación jazzística.
Consejos Clave
- Explora Modos Menos Comunes: Incorpora modos como el frigio, lidio y otros modos exóticos para agregar un color único a tu improvisación.
- Entiende la Relación Entre Acordes y Modos: Aprende cómo los acordes pueden asociarse con diferentes modos y cómo esto afecta las notas que eliges al improvisar.
- Juega con la Tensión y la Resolución: Los modos exóticos, como el frigio, pueden crear una gran tensión que se resuelve perfectamente al regresar a la tonalidad principal.
- Aprovecha el Color del Modo Lidio: Usa el modo lidio para crear un ambiente expansivo y brillante en tu improvisación, ideal para frases ascendentes.
- Llévalo Más Allá: Experimenta mezclando múltiples modos en una sola improvisación, utilizando los cambios modales como herramienta para aumentar la complejidad armónica.
Video 9: Improvisación sobre Acordes Extendidos
Aprende a improvisar sobre acordes extendidos con Javier Constenla. Mira el video a continuación:
En este video, Javier Constenla nos enseña cómo improvisar sobre acordes extendidos, que incluyen acordes séptimos, novenos, oncavos y decimoterceros. Estos acordes agregan una riqueza armónica única a cualquier progresión. El video se centra en cómo trabajar con acordes extendidos dentro de una progresión típica de jazz:
- Do mayor séptima con novena
- Fa mayor séptima con oncava
- Sol dominante séptima con decimotercera
Javier muestra cómo las notas de estos acordes extendidos pueden usarse para crear líneas melódicas complejas, y cómo las extensiones afectan las notas que puedes usar al improvisar. El video también cubre cómo los arpegios de acordes extendidos pueden utilizarse para guiar las frases improvisadas.
Consejos Clave
- Aprende a Tocar Acordes Extendidos: Familiarízate con los acordes séptimos, novenos, oncavos y decimoterceros para añadir profundidad a tu repertorio armónico.
- Usa Arpegios de Acordes Extendidos: Los arpegios te permiten tocar las notas de los acordes extendidos de manera melódica, creando frases más complejas y ricas.
- Integra la Extensión de Acordes en la Improvisación: Incorpora las notas extendidas de manera creativa, como usando la novena o la oncava, para enriquecer las melodías.
- Experimenta con la Resolución de Acordes: Juega con la tensión que crean los acordes extendidos y busca maneras de resolverla utilizando notas más simples o cambios de acordes.
- Llévalo Más Allá: Usa la técnica de superponer acordes extendidos en progresiones no tradicionales para experimentar con nuevos sonidos y armonías en tu improvisación.
Video 10: Improvisación en Diferentes Estilos de Jazz
En este video, Javier Constenla explora cómo improvisar en diferentes estilos de jazz, desde bebop hasta jazz contemporáneo. Mira el video a continuación:
En este video, Javier Constenla nos lleva a través de varios estilos de jazz, mostrándonos cómo cambia la improvisación según el estilo. Se centra principalmente en las diferencias entre el bebop clásico, el jazz modal y el jazz contemporáneo. Cada estilo tiene un enfoque distinto de la improvisación y un conjunto de técnicas que los músicos pueden usar para desarrollar su creatividad en cada contexto:
- Bebop: Líneas melódicas rápidas y complejas, con un enfoque en la armonía avanzada y las disonancias.
- Jazz Modal: Improvisación basada en escalas y modos, donde los cambios de acordes son menos frecuentes, lo que permite una mayor libertad melódica.
- Jazz Contemporáneo: Incorporando influencias de la música clásica, electrónica y otros géneros, con un enfoque en la improvisación libre y la experimentación armónica.
Javier ofrece ejemplos prácticos de cómo improvisar en cada uno de estos estilos, utilizando patrones melódicos específicos y técnicas de fraseo únicas de cada uno. También explora cómo la improvisación puede cambiar dependiendo de la instrumentación e interacción con otros músicos dentro de la banda.
Consejos Clave
- Adapta tu Improvisación al Estilo: Escucha y estudia el estilo en el que quieres tocar para entender cómo se usan de manera diferente las líneas melódicas y la armonía.
- Domina el Bebop: Concéntrate en escalas y arpegios complejos para construir frases rápidas y dinámicas en el estilo bebop.
- Explora la Improvisación Modal: Trabaja con escalas y modos para improvisar sobre progresiones que no cambian de acorde.
- Experimenta con el Jazz Contemporáneo: Mezcla elementos de otros géneros y usa técnicas de improvisación libre para romper las fronteras tradicionales del jazz.
- Llévalo Más Allá: Explora la fusión de estilos, creando combinaciones entre bebop, jazz modal y jazz contemporáneo para desarrollar tu propio enfoque único de la improvisación.